lunes, 11 de octubre de 2010

Documentación de las Operaciones Vinculadas

Publicada una nueva Circular Fiscal en nuestra web, con información actualizada, a raíz de las modificaciones producidas por el RD 897/2010, de 9 de julio (modificando el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades), sobre la documentación que cada empresa debe preparar cuando se trate de Operaciones Vinculadas.

En nuestras Circulares 5/2006, 10/2008 y 10/2009 se exponían distintos aspectos relacionados con esta temática de las operaciones vinculadas, así como de la documentación que cada empresa debe preparar, para tenerla a disposición de la Administración Tributaria, a partir del momento en que se haya presentado la declaración correspondiente al Impuesto sobre Sociedades.

Pulse aquí para ver el contenido completo (PDF) de la Circular: Circular Fiscal 03/2010


Casuística para PYMES o grupos de sociedades (con facturación conjunta inferior a 8 millones de Euros)



Caso de Grandes Empresas (con facturación superior a 8 millones de Euros)



Circular Fiscal 04/2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

Modelo 303 de IVA. Detalles a tener en cuenta para confeccionar la declaración.

Publicada una nueva Circular Fiscal en nuestra web, con información sobre detalles a tener en cuenta para la confección del Modelo 303, con motivo de los incrementos de los tipos de IVA.

En esta Circular, se comentarán algunos aspectos prácticos a tener en cuenta, a la hora de preparar y rellenar la declaración relativa al Impuesto sobre el Valor Añadido, según modelo 303, en relación con el tercer trimestre de 2010 y siguientes (caso de PYMES, con ingresos inferiores a 6.010.121,04 euros anuales), o respecto a los meses de julio, agosto y sucesivos (caso de Grandes Empresas).

Circular Fiscal 03/2010

miércoles, 21 de julio de 2010

Medidas de lucha contra la morosidad

Hemos publicado una nueva Circular Mercantil en nuestra web.

En julio se han modificado las medidas de lucha contra la morosidad que fueron adoptadas en el 2004 incorporando al derecho español la Directiva Europea sobre morosidad. La finalidad de esta modificación es, dado el incremento de la morosidad que la crisis ha ocasionado, acortar los plazos de cobro en las operaciones comerciales por medio de establecer un plazo máximo de pago de 60 días.

Estas medidas son aplicables a las operaciones comerciales entre empresa o personas físicas en el desarrollo de su actividad económica o profesional y con la Administración (Contratos del Sector Público), así como entre contratistas, sus proveedores y subcontratistas.

No será de aplicación a los consumidores, ni a las situaciones concursales ni respecto de los intereses relacionados con cheques, pagarés y letras de cambio, ni pagos por indemnizaciones.

La modificación fue publicada en el BOE el día 6 de julio de 2010 y entró en vigor el día 7 de julio 2010 (Ley 15/2010 de julio de modificación de la Ley 3/2004 de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales).

En esta Circular se resumen las principales novedades de esta Ley que, a buen seguro, afectará al tráfico empresarial y a la planificación económico-financiera de nuestros clientes.

Circular Mercantil 02/2010

viernes, 11 de junio de 2010

Subida de tipos impositivos del IVA y otras novedades tributarias

Publicada una nueva Circular Fiscal en nuestra web.

En esta Circular, se expondrán una serie de importantes novedades tributarias que se han establecido en dos normas con gran trascendencia económico-tributaria: la Ley 26/2009, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010, y el Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo.

En cuanto a la Ley 26/2009, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010, nos referiremos a la subida de los tipos impositivos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a partir del 1 de julio del presente año. Por lo que respecta al Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo, indicaremos las novedades tributarias más trascendentes que afectan a los tres principales impuestos del sistema tributario español: IRPF, Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Circular Fiscal 02/2010

jueves, 27 de mayo de 2010

Libro "Código Concursal de la Empresa"


Se acaba de publicar la obra "Código Concursal de la Empresa" cuya autora es Marta Brosa.

Esta obra tiene como finalidad recopilar la legislación aplicable a las situaciones concursales desde la perspectiva empresarial general, sin abordar sectores especiales.



Se compone de dos bloques. El primero, recoge la normativa específicamente concursal, que contiene la LO 8/2003 de Reforma Concursal del Poder Judicial; la Ley 22/2003 Concursal -modificada por el RDL 3/2009 y la Ley 13/2009-; el RD 685/2005 sobre publicidad de resoluciones concursales; el RD 1860/2004 sobre arancel de derechos de los administradores concursales; y la Directiva 2008/94/ CE relativa a la protección de los trabajadores asalariados en caso de insolvencia del empresario.

El segundo recoge las principales referencias normativas a situaciones concursales dispersas en el ordenamiento jurídico, sistematizadas por materias.

miércoles, 26 de mayo de 2010

La Carta de porte marítima: ¿es o no es?


El diario "Marítimas" publica en su edición de hoy un artículo de Josep Bertrán (Departamento de Derecho Marítimo y del Transporte) sobre la "Carta de Porte Marítima".

La «Carta de Porte marítima» (en el argot cotidiano, «Sea way bill», «Straight B/L», «Express B/L» y seguramente con algún otro nombre más) parece un documento novedoso y anglosajón. Ni lo uno ni lo otro; lo que sucede es que en la medida en que los instrumentos del transporte marítimo están inspirados en normas anglosajonas y redactados en inglés, parece que aquellos los hayan inventado y sólo se admitan redactados en inglés. No vamos nosotros a pretender un cambio en el idioma a utilizar; nos limitaremos a decir que el documento viene del Mediterráneo, en la Edad media, y originariamente venía en latín, italiano o catalán. En el derecho moderno, la Carta de porte marítima fue reconocida por Sentencia de del Tribunal Supremo de 3 de marzo de 1997.

Leer el artículo completo (PDF)

viernes, 30 de abril de 2010

Mediación y nuevo sistema judicial: el futuro llega enseguida

Con la trasposición que España debe hacer de la Directiva Europea 2008/52/CE para litigios transfronterizos y el reciente Anteproyecto de Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, se ha abierto el debate sobre la mediación como instrumento alternativo a la colapsada administración de justicia.

Con la mediación se pretende compatibilizar la demanda de legalidad de la sociedad con la propia auto-gestión de los conflictos, que lleve a una más eficaz tutela de los derechos. Sin embargo, esto no será posible sin un previo cambio cultural en la ciudadanía.

Por otro lado, este ambicioso objetivo debe contar con el concurso activo de la abogacía, a fin de conseguir unos instrumentos mediadores muy precisos. Quizás, entonces, la mediación sea la ocasión para que nuestra profesión recobre su lugar central en la resolución de los conflictos por la negociación.

En el número de Abril de 2010 de "Món Jurídic" se ha publicado este artículo de Isabel Escudero Gutiérrez (Directora del Departamento Penal Económico y Familia de BROSA) sobre mediación y abogacía.
En este enlace podeis acceder a la versión PDF del artículo completo.